Recorriendo
Las figuras no son tratadas como elementos estéticos, sino como personas que vestidas o no, se presentan en diferentes posiciones y situaciones. Contemplativas o compartiendo una acción con otra. Frentes, perfiles, espaldas...en reposo en movimiento.
Su cosmogonía está designada por la simpleza de lo despojado o por la presencia de símbolos que denotan sus saberes y creencias.
1.998
Óleo.
Medidas: 45x86 cm
1.975
Óleo.
Medidas: cm.
1.974
Pastel.
Medidas: 38x78 cm.
1.974
Témpera.
Medidas: 49x36 cm
Antonio Chiavetti retrató la espiritualidad de las personas,... lo especial que veía en ellas, porque sabía que eran únicas.
Recibió el mensaje que cada uno tenía y lo comunicó por medio de su pintura.
1.939
Óleo.
Gran Dimensión Medidas: 79x106 cm.
1.945
Óleo.
Gran Dimensión Medidas: 85x105cm.
1.958
Óleo.
Gran DimensiónMedidas: 81x130 cm.
1.949
Óleo.
Gran DimensiónMedidas: 60x100 cm.
1.980
Óleo.
Medidas: 65x84 cm.
Aguada.
Óleo.
Aguada sobre papel.
Hasta el 9 de julio de 1937 el único que faltaba en la colección de retratos de los próceres en el Salón de la Jura de la histórica Casa de Tucumán, era el del Dr. Aráoz.
Familiares directos del Presbítero Araoz, formaron una comisión integrada por un sacerdote, un abogado, un historiador y como curador el escultor y escribano don César López Seoane.
En la segunda mitad del año 1936, la comisión pidió a diez artistas, bocetos y presupuestos para el retrato, que debía realizarse en base a la reproducción de un pequeño dibujo de la época, con el perfil de Aráoz.
De esa selección quedaron tres postulantes: la excelente artista santafesina: Emilia Bertolé; el destacado pintor rosarino, Antonio Berni; y Antonio Chiavetti joven de 20 años, artista desconocido entonces.
En enero de 1937, a la tarde de un lindo día Chiavetti estaba pintando la verja de su casa de Cosquín y Palmar, barrio de Casas Municipales, llamadas "casas baratas" o "barrio de las mil casitas de Liniers", donde vivía con su madre y hermanos.
En ese tiempo la calle Cosquín era una de las pocas pavimentadas; cada tanto pasaba un carro ofreciendo frutas u otras mercaderías; rara vez algún automóvil.
Pero ese día, desde Av. Rivadavia apareció una limusina negra, que se detuvo en la puerta de su casa.
Sorprendido, vió bajar un chofer uniformado, que abrió las puertas del coche, para que bajaran un sacerdote, una anciana y dos caballeros bien trajeados.
"Con el tarro de pintura en una mano y la brocha en la otra, observé que tocaban el timbre de mi casa. Me acerqué y les pregunté qué deseaban.
Me preguntaron: "¿Va a tardar mucho el maestro?".
Respondí “¿Qué maestro?,
- El maestro Chiavetti
- Soy yo".
Me miraron de arriba abajo, desconcertados y sin decir una palabra.
Finalmente, la anciana tomó el impertinente que colgaba de una cadena de oro y, después de semblantearme, rompió el silencio diciendo:
- La comisión pro-retrato del prócer Aráoz resolvió aceptar sus bocetos para la ejecución de la obra.
Lamentablemente, el señor López Seoane, curador del concurso, que según nos informó estuvo con usted varias veces, omitió decirnos... en fin...que usted es tan joven... nosotros imaginamos alguien mayor....
Luego habló con el grupo en voz muy baja.
Dirigiéndose a mí dijo: - En unos días vendrá el curador para comunicarle lo resuelto por la comisión.
Se retiraron dándome la mano uno por uno, con una leve sonrisa de compromiso.
A los pocos días me visitó López Seoane y riéndose con ganas me contó, la sorpresa que se llevaron al conocerme, .... y que le reprocharon no haberles advertido que el ganador era tan joven.
Me comunicó que me encargarían la realización del retrato, ya que los bocetos habían sido aprobados, siempre que aceptara las condiciones:
1- La ejecución de la obra debería ser controlada en cuanto a indumentaria, parecido, ubicación histórica, etc., por el sacerdote y el historiador.
2- Recibiría la mitad del pago al término y aprobación de la obra por comisión, y la otra mitad, una vez que fuera aceptada por las autoridades de la provincia de Tucumán y la dirección de la Casa de Tucumán.
Cumplidas todas las instancias, el retrato del prócer diputado por Tucumán, Presbítero Doctor Miguel Aráoz, integrante del Congreso que declaró la Independencia, el 9 de julio de 1816, descubierta, en solemne acto, el 9 de julio de 1937, por el gobernador de Tucumán Dr. Miguel M. Campero.
Presbítero Dr. Miguel Aráoz
imágenes del retrato que está en la casa histórica de Tucumán
1.946
Óleo.
Gran Dimensión Medidas: 75x100 cm.
1.975
Óleo.
Gran Dimensión Medidas: 70x160cm.
1.980
Óleo.
Medidas: cm.
1.986
Óleo.
Medidas: 68x88 cm.
1.967
Óleo.
Medidas: 48x40 cm.